miércoles, 9 de octubre de 2013

HISTORIA

MUNICIPIO DE ATITALAQUIA , HGO.
                                                   PRESIDENTE

HONORABLE ASAMBLEA,SINDICO PROCURADOR

 

                              PRESIDENTE: JAIME REYES GALINDO
C.SALVADOR RAMIREZ LOPEZ -SINDICO PROCURADOR
C.MARTIN ANTONIO GARRIDO MORTERA- REGIDOR
C.MARTIN MALDONADO –REGIDOR
C.ANTONIA HERNANDEZ VAZQUES-REGIDORA
C.ROMOALDA HERNANDEZ RAMIREZ –REGIDORA
C.CRISTINA SAN NICOLAS JUAREZ-REGIDORA
C.JOSE LUIS OBREGON HERNANDEZ-REGIDOR
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Dentro de las fiestas del Municipio podemos mencionar  las siguientes:
La fiesta con mayor tradición es la que se celebra el día 2 de febrero de cada año, en esta fecha se conmemora la purificación de La Candelaria y se hace la bendición de las semillas; otra fiesta que se celebra es la del 14 de marzo,  feria y fiesta del pueblo con exposición de ejemplares ganaderos, muestra gastronómica, artística, juegos pirotécnicos y peleas de gallos; 
La del 1 y 2 de noviembre festividades de los muertos y 12 de diciembre  fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe.
En lo que corresponde a gastronomía el platillo más tradicional de este municipio es la barbacoa de carnero o de pollo, las quesadillas de sangre, las carnitas, chicharrones de puerco, el cuero del puerco frito en su propia manteca, los gualumbos y otras hiervas silvestres que se colectan en esa tierra; los dulces típicos son el piloncillo y conservas de frutas; la bebida tradicional es el pulque y sus famosos llamados curados con fruta.
El traje típico de los lugareños esta hecho de Quesquémetl, tejido de fibra de ixtle, sarapes de lana, trajes regionales que usa la mujer muy vistosos con tejidos y bordados.
Las artesanías que se elaboran en este territorio son: la fabricación de jarros, ollas, cazuelas, cántaros de barro cocido, teja, tabique, candeleros, juguetes y ceniceros de barro.
C.MARIA DEL CARMEN BENITEZ MORALES-REGIDORA
C.JEMA HERNANDEZ LOPEZ-REGIDORA
C.ARACELI CRUZ REYES-REGIDORA


HISTORIA DE ATITALAQUIA


NOMENCLATURA

Denominación Atitalaquia
Toponimia
El nombre de Atitalaquia proviene de la lengua Nahoa atl, “agua”, talaquia “entrada”, es decir “lugar donde se mete el agua o resumidero”.
Glifo


HISTORIA

Reseña Histórica La historia de este municipio se encuentra principalmente en las correrías de Julián y José María  (chito) Villagrán, que operaron entre Huichapan, Tula y Zimapán.
Otro suceso importante se da en la época virreinal cuando Atitalaquia es una de las primeras conquistas logradas por los españoles del altiplano ya que en el año de 1530, Hernán Cortés asigno por encomienda la mitad a “dos conquistadores extranjeros, Juan Catalán y Juan Siliciano, el primero murió poco después de haber recibido la encomienda lo cual causo la división de su parte, una para su esposa y la otra para su hija. Un año después en marzo de 1531 la segunda audiencia revoca estas asignaciones y la población quedo bajo el mando directo de la corona española. Años más tarde cuando el virrey Martín Enríquez de Almazan dispuso que los indios juntaran sus casas para formar el pueblo ya que estaban muy separados unos de otros aunque en el año de 1580 algunos vuelven a su antigua forma de vivir, en chozas muy pequeñas en llanos y quebradas. Otro aspecto destacado de esta época es el uso e industrialización de la cal que abunda en esta tierra.
Personajes Ilustres
Dentro de los personajes distinguidos de Atitalaquia se encuentran:
José Julián Juvera; insurgente, originario de Atitalaquia nacido en el año de 1784. Soldado de los lanceros de Querétaro.
Diego Rodríguez; teólogo y matemático, nacido en Atitalaquia en el año de 1598, catedrático de matemáticas en la Universidad Literaria.
Cronología de Hechos Históricos
 
Año
Acontecimientos
1530
Atitalaquia es una de las tempranas conquistas españolas del altiplano, pues para 1530 ya se había posicionado de dicho territorio.
1540
Atitalaquia y sus estancias pasaron a formar parte Tetepango.
1569
Terminaron la iglesia.
1580
Llegaron los primeros pobladores de Atitalaquia.
1869
Atitalaquia adquirió su categoría municipal.

MEDIO FÍSICO


Localización Atitalaquia, sus coordenadas geográficas son 20º 01’ 20” de latitud norte y 99º 09’ y 99” de longitud oeste del meridiano de Grenwich, se encuentra ubicado a 71 kilómetros de la capital del Estado.
El Municipio colinda al norte con Tlaxcoapan; al oeste con los Municipios de Tula de Allende y Tlaxcoapan; al sur con Tula y al este con Ajacuba.
Plaza Principal
Extensión
El municipio de Atitalaquia   cuenta con una superficie de 64.20 km2 el cual representa el 0.31 % de la superficie del estado.
Orografía
Gran parte del Municipio de Atitalaquia son llanos y mesetas con piedras calizas y algunos minerales.
Hidrografía 
En lo que respecta a la hidrografía del municipio, Atitalaquia  se encuentra posicionado en la región del Río Salado, que nace en las barrancas de Hueypoztla pasando por el municipio y entra a la presa de la hacienda de San Sebastián, en tiempo de seca recoge toda su agua. En el de lluvias se aumenta considerablemente por las avenidas y sigue hasta reunirse con el río grande de Tezontepec y Mixquiahuala.
También existe un manantial de buena agua en las orillas del pueblo de Tlameco.
Clima 
El Municipio de Atitalaquia en toda su extensión cuenta con un clima templado, con una temperatura media anual de 16.50º C y una precipitación pluvial anual de 947 milímetros.
Principales Ecosistemas
Flora 
De acuerdo a sus características climáticas y geográficas la flora en el Municipio de Atitalaquia se encuentra conformada por cerros de pastos naturales y  matorrales espinosos.
También proporciona maderas de árbol del Perú, mezquite, huizache, fresno y encino.
Fauna
En lo que respecta a la fauna se pueden encontrar animales propios de su especie como son: leopardos, lobos, coyotes, venados, víboras, alicantes, y una gran variedad de insectos y arácnidos.
Además en el Municipio captamos la presencia de animales de granja como: aves, borregos, cabras, cerdos, guajolotes, vacas, caballos y abejas.
Clasificación y Uso del Suelo 
El uso principal que se le da a la tierra en el Municipio es el agrícola ya que en su mayoría es de buena calidad, tiene una producción de maíz, frijol, avena forraje, trigo forraje, calabacita, cebada forraje, tomate de cascara, chile verde, nabo, alfalfa verde y praderas.
El uso de suelo es de tipo agostadero, riego y de temporal; la tenencia de la tierra es en su mayoría ejidal y le sigue la pequeña propiedad.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, el porcentaje de población de 5 años y más que habla lengua Indígena es del  0.5 % con respecto a la población  total, las lenguas que más se practican son: Otomí y Náhuatl.
Evolución Demográfica
El Municipio de Atitalaquia durante el año 2000 según los datos del censo del mismo año ha registrado una población de 21,636 habitantes; de los cuales 10,748 son hombres y 10,888 son mujeres, presentando un índice de masculinidad de 98.71%.
Religión
Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, el porcentaje de población de 5 años y más que práctica la religión católica es del   96 % y  el   4 %  practica otras como se muestra en el cuadro siguiente:
 
TOTAL MUNICIPAL
19,224
CATÓLICA
18,353
PROTESTANTES Y EVANGÉLICAS
266
HISTÓRICAS
6
PENTECOSTALES Y NEOPENTECOSTALES
56
OTRAS EVANGÉLICAS
204
BÍBLICAS NO EVANGÉLICAS
211
ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA
13
IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS (MORMONES)
44
TESTIGOS DE JEHOVÁ
154
OTRAS RELIGIONES
113
SIN RELIGIÓN
187
NO ESPECIFICADO
94

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Escuelas
Educación
La infraestructura educativa en el municipio de Atitalaquia es amplia en cuanto  a los niveles preescolar, primaria secundaria y bachillerato.
Atendiéndose para 1998  a 6,000 alumnos, con 215 maestros, 25 escuelas contando con 161 aulas, 1 biblioteca, 7 laboratorios, 14 talleres y 152 anexos.
La población de este municipio mayor de 15 años que sabe leer y escribir es de 11,891; y 892 habitantes analfabetos, por lo que se refiere a educación para adultos existen personas  incorporados al sistema, contando con personal en proceso de alfabetización.
Salud 
El ayuntamiento de Atitalaquia cuenta con una amplia cobertura en los servicios de salud dentro del municipio, con los servicios de instituciones como son: ISSSTE, IMSS-SOLIDARIDAD y SSAH.
En estas instituciones se cuenta con personal capacitado que tiene contacto directo con el paciente como médicos generales, especialistas, residentes, pasantes, odontólogos, así como personal de intendencia, administrativos y en otras labores no medicas.
Equipados con diferentes consultorios, donde las actividades que predominan son la consulta externa, dosis de biológicos, aplicados (vacunas) y partos.
Además el municipio cuenta con 7 casas de salud y con 7 auxiliares de salud.
Deporte
El deporte es promovido en las escuelas; los alumnos practican diferentes actividades deportivas encaminadas a fomentar la disciplina del deporte y la sana competencia. Para el esparcimiento y la recreación la población infantil y juvenil ocupa su tiempo libre en la práctica de basquet-bol en las canchas municipales, además de organizar eventos deportivos como fútbol soccer, voleibol y fútbol de salón. 
Vivienda
En relación a la vivienda, se considera urbana y se encuentra concentrada en la cabecera municipal, el número total de sus viviendas en este año es de 4,712 con 21,805 ocupantes y registrando un promedio de ellos por vivienda de 4.63; trayendo consigo una prestación de los servicios en forma amplia sobre todo en las localidades cercanas a la cabecera.
La construcción de las viviendas en Atitalaquia está hecha a base de adobe, tabique y madera.
La tendencia de la vivienda es en un 90% privada
Asfaltado de Calles
Servicios Básicos
Los servicios públicos con que cuenta Atitalaquia, son agua potable, drenaje y electricidad, siendo necesario incrementarlos y mejorar su calidad para que garanticen un crecimiento planeado y ordenado.
La disponibilidad de estos servicios en el municipio es parcialmente escasa, pues existen algunas localidades que carecen de agua entubada y su drenaje se encuentra conectado a algún río o canal.
Con respecto al servicio de energía eléctrica el 97% de la población lo tiene cubierto.
Vías de Comunicación
En lo referente a transportes y comunicaciones el Municipio de Atitalaquia cuenta con una carretera estatal, camino para ferrocarril, paradero de autobuses, carreteras interurbanas principalmente de terracería.
Medios de Comunicación
Correo, teléfono, telégrafo, estación de radio y televisión.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios Industia
Agricultura
Está es una de las principales actividades de la población, ya que, el municipio de Atitalaquia contaba hasta 1991 con 1,285 unidades de producción y 3,916.5. has. de superficie agrícola de las cuales se destinaban para labor 2,238.8 has.; área de solo con pasto 1,652.2 has., y de sin vegetación 25.5 has.
Para el periodo agrícola 1997 – 1998, en este municipio se destinaron más hectáreas para la producción de maíz (972 Has), en donde se obtuvo 3,989 toneladas, del producto, con un valor de $5,211,000.00, siguiendole en importancia: la alfalfa verde y el frijol; otros productos que también destacan son: el nabo, el chile verde y la avena forraje.
Ganadería
En Atitalaquia, para el año 1998 existían 45,722 cabezas de ganado, de las cuales, el tipo de ganado según su importancia son: aves, ganado ovino, caprino, porcino, guajolotes, bovino y abejas.
Industria y Comercio
Para 1993 existían en Atitalaquia 52 unidades económicas, que generaban empleos para 572 personas, a las que se les remuneraba un monto total de $14,491.00 y se generaba una producción total por alrededor de los $143,128.000.
En lo que respecta al comercio para el año de 1996 existían en el municipio 149 establecimientos comerciales, con 194 empleados. El municipio cuenta con establecimientos de DICONSA, tianguis y lecherías LICONSA.
Turismo
Para la población turística se ofrece la belleza arquitectónica de la Parroquia Franciscana del siglo XVI, cascos de haciendas como la de San José, Bojay, Bejuyito, San Miguel Chingüe, Río Salado y Poxtla.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa de 12 años y más del municipio asciende a  7743 de las cuales   180 se encuentran desocupadas y   7563    se encuentran ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:
 

Sector

PEA 
Ocupada

%
TOTAL MUNICIPAL
7,563
PRIMARIO
1,315

17.4
SECUNDARIO
3,261

43.1
TERCIARIO
2,987

39.5

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos  Por lo que respecta a la historia arqueológica de este municipio se tiene:
La Parroquia de San Miguel, se dice que en el año de 1563 fue erigida como parroquia, en 1569, era asistida por un cura de nombre Francisco Gómez, sin embargo se registra en el coro un poco arriba del semicírculo superior de la ventana esta registrada la fecha “año 1566”, es una iglesia muy antigua que se construyó en la época de la conquista, con doctrina franciscana.
El templo con planta de cruz latina tiene un eje longitudinal de oriente  a poniente, esta construida de mampostería de caliza, sus ángulos están reforzados con sillares de cantera colorada, esta forrada con bóveda de cañón corrido. La fachada principal es de estilo churrigueresco de un estilo barroco mexicano del siglo XVIII, esta formada por tres cuerpos entre dos gruesos contrafuertes  adornados con partes de pirámide y protuberancias onduladas representando motivos tomados de la fauna, los entrepaños son ocupados por pequeños nichos en los cuales se admiran estatuas de santos. 
El primer cuerpo se contempla una puerta formada por un vano de medio punto; en el segundo se contempla una ventana rectangular con círculos de cada lado por la que entra luz natural que alumbra al coro y el tercero es un nicho con la estatua de San Miguel Arcángel,  entre dos pilastras, y finalmente se observa un remate en la terminación de dos curvas que convergen en una cruz. En el ángulo noroeste  del templo, se alza una torre cuadrangular de dos cuerpos de cantera roja, con pilastras en las aristas y con vanos en los cuatro costados, en el primero podemos observar tres campanas y una en el segundo coronándose el conjunto con una capilla semiesferica con una cruz, la base de la torre tiene una pequeña puerta que por el interior del templo da acceso a una escalera de caracol con peldaños de una sola pieza construida con cantera colorada donde el núcleo lo forman los mismos escalones que conducen al coro a la parte superior de la bóveda y a los cuerpos del campanario.
Dentro de los monumentos históricos encontramos a la entrada del municipio la de Don Miguel Hidalgo y Costilla. 
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Dentro de las fiestas del Municipio podemos mencionar  las siguientes:
La fiesta con mayor tradición es la que se celebra el día 2 de febrero de cada año, en esta fecha se conmemora la purificación de La Candelaria y se hace la bendición de las semillas; otra fiesta que se celebra es la del 14 de marzo,  feria y fiesta del pueblo con exposición de ejemplares ganaderos, muestra gastronómica, artística, juegos pirotécnicos y peleas de gallos; 
La del 1 y 2 de noviembre festividades de los muertos y 12 de diciembre  fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe.
En lo que corresponde a gastronomía el platillo más tradicional de este municipio es la barbacoa de carnero o de pollo, las quesadillas de sangre, las carnitas, chicharrones de puerco, el cuero del puerco frito en su propia manteca, los gualumbos y otras hiervas silvestres que se colectan en esa tierra; los dulces típicos son el piloncillo y conservas de frutas; la bebida tradicional es el pulque y sus famosos llamados curados con fruta.
El traje típico de los lugareños esta hecho de Quesquémetl, tejido de fibra de ixtle, sarapes de lana, trajes regionales que usa la mujer muy vistosos con tejidos y bordados.
Las artesanías que se elaboran en este territorio son: la fabricación de jarros, ollas, cazuelas, cántaros de barro cocido, teja, tabique, candeleros, juguetes y ceniceros de barro.
 

Expo Agroartesanal 2013 en Atitalaquia

Cd. y Región •
Durante la inauguración, se informó que participan más de 250 expositores provenientes de distintos estados, entre ellos Veracruz, Michoacán y de la región del Valle del Mezquital de la entidad.
Atitalaquia  • Con la participación de más de 250 artesanos de varias entidades de la República mexicana, el medio día de ayer autoridades municipales de Atitalaquia pusieron en marcha la Expo Agroartesanal 2013, en el marco de los festejos en honor al patrón del Pueblo San Miguel Arcángel.
El propósito, según las autoridades es fomentar los productos elaborados por talentos y la cultura.
Durante la inauguración, se informó que participan más de 250 expositores provenientes de distintos estados, entre ellos Veracruz, Michoacán y de la región del Valle del Mezquital de la entidad.
Previamente el presidente municipal, Jaime Reyes Galindo, acompañado por regidores, encabezó el tradicional desfile por motivo del 192 aniversario de la Consumación de la Independencia de México, cuya gesta heroica culminó el 27 de septiem
bre de 1821.
En su mensaje, el edil, Reyes Galindo, agradeció la participación y disposición de las escuelas en el desfile.
En estos momentos iniciamos oficialmente la Feria Atitalaquia 2013, precisó el edil, quien agregó, “tenemos actividades deportivas, culturales y religiosas para toda la familia, los esperamos con los brazos abiertos, vivan con nosotros las fiestas de septiembre”.
Acompañado de su esposa, Guadalupe Gayosso Sánchez, realizaron un recorrido por los stands de la expo, los cuales permanecerán hasta el primero de octubre.
De acuerdo con el programa de feria en el teatro del pueblo como la presentación de La Guelaguetza, Compañía de Danza de la facultad de Medicina y del Grupo Deportivo de la UNAM, Compañía de Folklor Boliviano Kantuta, Coro Ensamble de Plata y grupos del Centro de las Artes de Pachuca.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Dentro de las fiestas del Municipio podemos mencionar  las siguientes:
La fiesta con mayor tradición es la que se celebra el día 2 de febrero de cada año, en esta fecha se conmemora la purificación de La Candelaria y se hace la bendición de las semillas; otra fiesta que se celebra es la del 14 de marzo,  feria y fiesta del pueblo con exposición de ejemplares ganaderos, muestra gastronómica, artística, juegos pirotécnicos y peleas de gallos; 
La del 1 y 2 de noviembre festividades de los muertos y 12 de diciembre  fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe.
En lo que corresponde a gastronomía el platillo más tradicional de este municipio es la barbacoa de carnero o de pollo, las quesadillas de sangre, las carnitas, chicharrones de puerco, el cuero del puerco frito en su propia manteca, los gualumbos y otras hiervas silvestres que se colectan en esa tierra; los dulces típicos son el piloncillo y conservas de frutas; la bebida tradicional es el pulque y sus famosos llamados curados con fruta.
El traje típico de los lugareños esta hecho de Quesquémetl, tejido de fibra de ixtle, sarapes de lana, trajes regionales que usa la mujer muy vistosos con tejidos y bordados.
Las artesanías que se elaboran en este territorio son: la fabricación de jarros, ollas, cazuelas, cántaros de barro cocido, teja, tabique, candeleros, juguetes y ceniceros de barro.